viernes, 22 de agosto de 2008

La tragedia de Barajas


Por desgracia, una vez más ayer se me volvió a atragantar la comida. Salía de trabajar, a las 15:00 horas, cuando en la radio pude escuchar que un avión acababa de salirse de una de las pistas de despegue del Aeropuerto de Madrid-Barajas. La verdad es que no le di demasiada importancia, supuse que sería un pequeño accidente donde no se produciría más que un gran susto. Pero para desgracia de todos, no fue así.

Cuando llegué a casa, todos los medios informativos se estaban haciendo eco de que un MD-82 de la compañía Spanair, concretamente el vuelo JK 5022 que cubre la ruta Madrid - Las Palmas, se acababa de estrellar en Barajas.

Increíble.
No hay palabras que describan lo mal que se te queda el cuerpo.
Sólo tristeza y ganas de llorar.

Según las investigaciones, el avión sufrió un importante retraso debido a que el piloto, momento antes de poner la aeronave en el aire, detecto un piloto rojo encendido que marcaba, supuestamente, un calentamiento excesivo en uno de los motores. El piloto pidió entonces que denegaran el despegue ya que el avión no podía continuar en esas condiciones, opción que le fue denegada. Tras algo más de una hora de retraso, el avión con dirección a Las Palmas enfilaba la pista de despegue.

Según algunos testigos, el avión llegó a elevarse unos 50 pies, pero empezó a ladearse hacia la derecha, perdiendo el control y cayendo bruscamente contra la zona de fuera pista del aeródromo madrileño. Fue entonces, al contacto con el suelo, cuando todo apunta a que una chispa del fuselaje provocó el incendio que desencadenó la tragedia.

Desde ahí ya sólo se puede contar el número de víctimas mortales, unas 155 según los datos oficiales, entre pasajeros y tripulación. 19 personas siguen todavía en los hospitales recuperándose de las heridas.

Es un día triste. Esta tragedia ha teñido de luto y sangre a todos los españoles. Desde aquí, aunque de poco valga, mi más sentido pésame a las familias de afectados y víctimas, porque están atravesando un momento duro.

De todas maneras, no me gustaría dejar pasar el artículo sin comentar lo que algunos medios intentan hacer desde ayer: encontrar soluciones. Lo que ha ocurrido sólo los técnicos y la justicia podrá aclararlo. Creo que en estos momentos el sensacionalismo no tiene cabida.

Igualmente, no creo que de repente tenga que producirse un pánico colectivo a volar, ni con Spanair ni con cualquier otra.

No es momento de echar culpas, es momento de recapacitar para que cosas como esta no vuelvan a suceder... Jamás.


viernes, 8 de agosto de 2008

Los JJ.OO. de los Derechos Humanos

El inicio de unos JJ.OO siempre es una cita histórica. El mundo se paraliza y se postra frente al televisor para ver a sus atletas obtener medallas. Pero ante todo, los JJ.OO. son síntoma de ilusión, de compañerismo y de respeto. En definitiva, de deporte.
No sé hasta que punto se puede hablar de todos estos puntos en China (también conocida, aunque suene irónico, como República Popular). Lo de República puede pasar, pero lo de popular ya es demasiado excederse...
El Comité Olímpico Internacional (COI) permitió hace ahora siete años que China albergase unos JJ.OO. que, al menos hasta este momento, están siendo brillantes. No hubo más que ver, en la tarde de ayer, la espectacularidad de una ceremonia inaugural que se ha ganado a pulso el ser la mejor de todos los tiempos. Y hasta hoy, con un día entero de competición, el orden y el respeto son el plato principal de las Olimpiadas. Ya de paso, aprovecho para felicitar al gran Samuel Sánchez, por haber ganado cuando no entrabas en ninguna quiniela, por haber sufrido sobre tu "cabra" y por habernos emocionado tanto con tu primera medalla de oro, que la ha hecho de todos los españoles.
Al margen de las alegrías, me gustaría desde aquí denunciar que un país donde no se respetan los Derechos Humanos, donde un hombre sigue ostentando todos los poderes y donde nada más llegar te "invitan" a no hablar de política, organice unos JJ.OO. El COI tiene que ser más acorde a todo aquello que después se cansa de pregonar, en boca de su presidente, el Sr. Rogge. Tanta amistad, compañeirsmo, respeto y demás virtudes que deben envolver al deportista no envuelven a su organización, porque si no lo de China, no tiene sentido.
Ni libertad de expresión, ni libertad en el Tibet, ni libertad en ningún sitio. Sólo la represión de la que hicieron gala, durante tantos años, los países comunistas. ¿Y este es el mejor país para organizar unos JJ.OO.? Señores, no era el momento y lo saben. De hecho, era el momento ideal para presionar internacionalmente a China con dejarla sin Juegos si no cambiaba un régimen represivo retrógado, nunca propio del siglo XXI.
No obstante, como dije al principio, China está siendo ejemplo de organización. Ojalá las virtudes que se vienen pregonando desde que se iniciaron los Juegos calen hondo en Hu Jintao y proponga una apertura al exterior, acorde a los tiempos que atravesamos.

domingo, 27 de julio de 2008

Regresando de New York






Antes de nada, he de pedir perdón por tardar tanto desde que redacté mi último post en este que ya no sé si es mi blog, por tanto tiempo como lo he tenido olvidado.



De todas maneras, tengo que decir que no tenía mejor forma de volver que contando lo que he vivido durante tres estupendas semanas en la Gran Manzana.





He caminado más de 40 calles de una tacada, he navegado hacia la Estatua de la Libertad, he contado las estrellas de las banderas americanas para comprobar que no eran del "pego", he jugado basket en una típica cancha americana, he paseado por el puente de Brooklyn, he llorado en una misa donde la gente adora a Dios como debe hacerse, cantando, he jugado en la hierba entre ardillas y otros animales (algunos dicen que mofetas), he cogido mil trenes "to Crton Harmon" (imaginadme con la voz del tipo), he hecho de Robocop y me he arrastrado por las moquetas, he cantado y bailado como un loco, me he peleado con el tipo de las limousinas.



He subido 80 pisos en 53 segundos (Empire State), he visto un rodaje en pleno Times Square, he cenado en un typical americano donde nuestro camarero nos cantó la canción de la película Ghost, he entrado en Hard Rock, he comido M&M's robados de la tienda más grande del mundo, me he hecho fotos con sombreros de Mickey, he paseado por Central Park y me he comido un hot dog allí sentado, he conocido a la chica del Canal 4 (Diane, guapa) y a su cámara, he manadado mail desde la tienda Apple, he comprado en 5th Avenue, he sacado fotos al edificio de uno de los mayores enemigo de Spiderman, el Chrysler.


He mandado postales desde Tarrytown, he bajado y subido mil veces la dura carretera hasta Marymount, estuve en el embarcadero de Sleepy Hollow, compré cosa en el CVS y por supuesto en 7 Eleven.


Se me pusieron los pelos de punta el primer día que llegué a Manhattan (nunca olvidaré esas caritas), lloré el último jueves que me quedé solo en la resi, como mil hamburguesas con queso y beicon, perritos y sobre todo, pizza, mucha pizza de pepperonni. Salimos de fiesta por White Plains, nos emborrachamos y cantamos el "Nos fuimos pa' Madrid", o el "Sale el sol por la mañana", o esa de Estopa tan mítica.


Dije mil veces "esto es una locura", vi cabezas cortadas por las vías (literal) y sufrimos amenazas de bomba. Por quedarnos encerrados en un ascensor vienen 5 camiones de bomberos y otros tantos de policía. Pero esto es América. He hecho un tour por el Madison Square Garden, me he hecho fotos con los famosos en Madame Tudauds, he visto Macy's, he comprado en los Outlet ropa muy barata de marca, he visto a famosos.


Pero lo mejor de todo, lo más importante, es que os he conocido a vosotros. Nada hubiese sido lo mismo si no hubiese sido a vuestro lado. Así que gracias, muchas gracias. Recuerdo que lo primero que dije cuando llegue a Barajas a las 5 de la mañana del día 6 fue un "yo me vuelvo a casa", y lo último que dije ayer por la noche al despedirme fue un "te quiero". Así que, para tres semanas, no está mal.


Sin embargo, y pido perdón de antemano por ello, tengo que dirigirme a una persona en especial. Bueno, Nadya, a ti también. Pero sobre a la rubita, srta. Ortega Herrador, from Barcelona.

Sin ti nada hubiese sido lo mismo, porque me has visto llorar y sonreir, me has visto hacer el tonto y cabrearme, me has hecho discutir y quererte muchísimo en tres semanas. Manhattan no es lo mismo cuando encuentras a tu alma gemela para disfrutarla.

Sabes que muchos han pensado que había algo más, pero hemos sabido jugar nuestro juego a nuestra bola, sin importarnos lo que hayan pensado los demás.

Por todo lo que me has dado, y por lo que espero que me des de ahora en adelante. GRACIAS

jueves, 10 de abril de 2008

Terra: "Internet, más tuyo que nunca"



Anuncio colorista donde los haya, este spot de la empresa Terra ha marcado un antes y un después en el mundo de la publicidad de las plataformas de Internet. Este portal, desde su nacimiento, ha mantenido en vilo al mercado por sus continuas idas y venidas y por alguna que otra crisis. La empresa Terra nació en el año 1999 al fusionarse varios portales de la Red: Olé (España), ZAZ (Brasil), Infovía (Guatemala) e Infosel (Chile). Cinco años más tarde, era comprada por Telefónica, que en su momento vio en este portal un buen umbral de negocio. Esto es lo que, en su momento, dio pie a la creación del anuncio arriba expuesto.


Multitud de imágenes que nos recuerdan al mundo latino, pero que comienzan con un largo plano de una carretera desierta sobre la que avanza un vehículo, de la misma forma que Internet quiere hacerlo entre Sudamérica y España.


Gente de todas las edades, aunque principalmente jóvenes, intervienen en este spot, dando la imagen juvenil y de fácil acceso que Terra quiso vendernos en su momento. Estas personas hacen en todo momento ademán de abrir ventanas o dejar pasar la luz, elementos altamente metafóricos y relacionables con Terra.


Es un anuncio en el que cada segundo está pensado y meditado al milímetro para la audiencia a quien va dirigido.

martes, 1 de abril de 2008

La provocación hecha cine (porno)

Esta mañana me han sorprendido con una noticia que seguramente ha levantado ampollas en el seno de la Conferencia Episcopal. Según apuntaban en la tarde de ayer algunos medios de comunicación (entre ellos LaSexta Noticias) durante una de las pasadas noches de la Semana Santa gallega tuvo lugar el rodaje de varias secuencias para un vídeo pornográfico en uno de los laterales de la archiconocida Plaza del Obradorio de Santiago de Compostela.

Los propios autores de esta película han asegurado que pasaban por la catedral de la capital gallega, y que cuando sintieron el repicar de las campanas no pudieron frenar sus deseos de llevar al extremo sus deseos sexuales, hasta el punto de hacerlo en plena calle a una hora que rondaba las 10 de noche. El vídeo está colgado en una página de Internet, y fue realizado de esta guisa para para conseguir un reclamo entre el público y mostrarse como Dios los trajo al mundo.

Pero precisamente no creo que sea Dios el que más contento viendo este panorama. Sinceramente, en algunos foros se han apresurado en decir que esto es una aberración, y que no debería haberse llevado a cabo nunca en un lugar sagrado para muchos católicos del mundo. Algunos van más allá y se preguntan si ls autores serían capaces de realizar la misma faena (nunca mejor dicho) en otros lugares sagrados, como Jerusalem o La Meca.

Otras personas, sin embargo, lo ven como un hecho muy natural y al que no se le deben buscar los tres pies, como al gato.

Lo cierto es que la concejala de Seguridad Ciudadana del Concello de Santiago, Marta Álvarez-Santullano, aseguró en la tarde del lunes al Correo Gallego que ella no había concedido ningún permiso para este tipo de grabación, y que Tráfico, que gestiona la entrada de vehículos en el casco histórico, tampoco. Además, los actores se colocaron en el sitio perfecto para no ser captados por las cámaras de seguridad del Concello.

Personalmente creo que es una gran provocación, en unas fechas muy determinadas para la religión cristiana y en uno de los lugares de peregrinación tradicionalmente más santos del mundo. Pero como mi opinión cuenta como cualquier otra, os invito a dar vuestra opinión.

sábado, 29 de marzo de 2008

Los vengadores de Mariluz




El pasado 13 de enero comenzaba a escribirse una de las páginas más negras de la historia de sucesos en nuestro país. La pequeña Mariluz, una niña de Huelva, que vivía junto a sus padres en la Barriada de El Torreón.

Salió de casa a comprar unas chucherías, y fue atendida por los tenderos junto a dos amigas. Desde entonces, nada más se supo de la niña.

En un principio se barajaron dos hipótesis: la venganza entre familias y un posible caso de pederastia, puesto que un vecino estaba acusado de abusar de sus hijas en años anteriores.

Desde el momento de su desaparición, fue buscada por múltiples medios y por una gran cantidad de personas. Incluso llegó a viajar a Italia y Portugal siguiendo pistas que conducían a encontrar a Mariluz.
54 días después de darse por desaparecida, su pequeño cuerpo aparece flotando en el puerto de Huelva. A partir de ahí, la niña fue enterrada el día 10 de marzo en medio de múltiples muestras de dolor. Se le practicaron los autopsias, que demostraron que la niña había muerto entre las 17 horas del día que desapareció y las 48 horas siguientes, y que había muerto por asfixia.

Desde el principio, el principal sospechosos era S.V.G., que argumentó ante la Policía que la niña le acompañó de forma voluntaria, que falleció de manera fortuita y que la tiró al mar porque se austó cuando la vio muerta.

Desde que se dio a conocer este dato, la gente se ha echado a la calle de una manera desmesurada. La familia del supuesto (supuesto, porque de momento no se ha demostrado lo contrario) asesino es el centro de todas las miradas y, lo que es peor, de las iras de todo el mundo, como la terrible pelea que se ve del hermano del autor con un gitano en una barriada.

Por supuesto, no seré yo quien defienda una acción tan horrible como es abusar de una menor, pero tampoco creo que sea permisible que la gente quiera tomarse la justicia por su mano, pisando a quien haga falta, como ocurrió estos días pasados con la llegada del acusado a los Juzgados de Huelva.
Desde aquí hago un llamamiento a la cordura, para que sea la Justicia la que tome cartas en el asunto, y no los vengadores de la pequeña Mariluz.

jueves, 6 de marzo de 2008

EPIC 2014




Las tecnologías no dejan de evolucionar. Prueba fiel de ello es Internet, que desde mediados de los años 90 ha sufrido una serie de variaciones no tanto de forma, pero sí de fondo, que podrían dejarnos con la boca abierta si volviésemos la vista atrás.


http://www.youtube.com/watch?v=eUHBPuHS-7s es la página a la que debes acudir si quieres ver este corto experimental que se adelanta al futuro y cuanta las que serán tendencias en torno al mundo de la comunicación.


Google se ha convertido, desde inicios de siglo, en una verdadera arma de destrucción masiva: es el buscador más usado de la World Wide Web en todo el mundo. Los gurús de la comunicación creen que podría juntarse con Amazon, uno de los mayores portales de ventas por Internet, y configurar uno de los "monopolios" más potentes de la historia actual.


De ahí a la creación de redes de usuarios interconectados que acceden a la información que desean recibir, sin tener que entrenerse o distinguir entre toda la información que, en la actualidad, ofrecen los diarios electrónicos.


Finalmente, hacia el año 2014 verá la luz el gran proyecto de la comunicación vía Internet: EPIC 2014 (Envolving Personalized Information Construct). Esto viene a ser un sistema según el cual cada usuario podrá recibir únicamente aquella información que considere de máximo interés, sin tener acceso al resto de comunicaciones que no requieran su atención.


Esto es lo mismo que caminar hacia el redil en un mundo de bobos, donde prestemos atención a aquellos temas que nos interesan. Es construir un embudo de la comunicación en la que, posiblemente, la mayor parte de la población sólo pueda acceder a deportes y poco más.
Visto de otro modo, lo cierto es que, si cada cual tiene interés, podrá acceder a todas las informaciones que desee.
Lo que sí parece claro es que el avance tecnológico afecta a la comunicación. Debemos adaptarnos, pero no a cualquier precio. Hoy en día ya podemos acceder a gran cantidad de información, pero sin saber su total fiabilidad. Pero al menos podemos contrastarla.
Mi pregunta para la reflexión es, ¿podremos hacer lo mismo con EPIC 2014?

martes, 26 de febrero de 2008

Debate Elecciones '08 - 25 de febrero 2008



Quince años hemos tenido que esperar los españoles para poder disfrutar de un debate entre los candidatos a ocupar la presidencia del Gobierno desde el próximo 9 de marzo, fecha en que se realizan los comicios.




La Academia de las Artes y las Ciencias de la TV fue la encargada de conceder la señal de televisión para conceder un debate en un lugar neutral, sin que pudiesen entrar en juego las suspicacias.




En torno a las 21:15 llegaba al Palacio 1 de IFEMA el líder del grupo popular, Mariano Rajoy. Cinco minutos después de su hora prevista, en torno a las 21:28, hacía lo propio el presidente Zapatero. Tras la sesión de maquillaje, los dos contendientes aparecían en el decorado construído especialmente para esta importante ocasión. Rajoy, como dato llamativo, con la chaqueta abierta y con una sonrisa demasiado, mostrando su nerviosismo.


Tras las comprobaciones previas de ambos candidatos, Manuel Campo Vidal, moderador del acto, dio la bienvenida a todas las emisoras de radio y televisión que emitían la señal de la Academia, cuando se cumplían las 22:06. Tras una larga presentación del debate, Campo Vidal solicita a J.L. Rguez. Zapatero el tratamiento como candidato, no como presidente en funciones del Gobierno. Ahora sí, todo está listo.


22:11: Mariano Rajoy tiene una primera intervención de tres minutos para dar una primera gran pincelada de aquello que tratará en su programa electoral y, por ende, en el debate. Habla, perdiendo su mirada tras las cámaras, de la subida de los precios y de la dificultad de los españoles para llegar holgados a final de mes; de la inseguridad ciudadana y de los errores de Zapatero durante esta legislatura, como la Memoria Histórica o los pactos con la banda terrorista ETA.

Tras él, el turno es para el sr. Zapatero. Pide el resaldo para su proyecto, que es ambicioso y todavía en fase de desarollo. Comenta las ayudas a las mujeres, a los mayores y a los jóvenes. Achaca a Rajoy su clara oposición basada en la crispación, aún cuando España se ha situado a lo largo de los últimos años entre as ocho mayores potencias mundiales.


Fianliazada esta ronda, comienza el debate propiamente dicho con el primer bloque temático: la economía.

El líder del Partido Popular cenra s discurso en la subida de los artículos de primera necesidad, como el pollo, la leche o las legumbres. Según él, el paro no ha dejado de crecer en los últimos siete meses de la legislatura. Esto ha hecho que hayan aumentado en demasía los niveles de renta y las diferencias sociales.

El cabecilla de los socialistas se defiende argumentando que el empleo ha subido, como la capacidad económica del país, y que no se le puede achacar nada a su mandato. Según el vallisoletano, el redondeo del PP con el Euro ha supuesto un problema que mejorar.


Se pasa al segundo sin que haya quedado nada claro: empate técnico.

Ahora ambos candidatos deben hablar sobre políticas sociales. Rajoy, primero en intervenir, culpa al presidente de la excesiva inmigración incontrolada que llega a nuestro país, lo que conlleva violencia y bandas organizadas. La política educativa ha sido un puro fracaso.

Zapatero responde asegurando que durante esta legislatura se han llevado a cabo multitud de acciones sociales destinadas a mejorar la vida de los más jóvenes, de los mayores, de las mujeres.


De políticas sociales al tercer bloque: la política exterior y de seguridad. Sin duda, uno de los momentos que más ansiaba el gallego para atacar a ZP. Rajoy culpa a los socialistas de pactar a escondidas con ETA, de permitir el juego a PCTV en democracia y de la vuelta de la violencia callejera. J.L. Rguez. Zapatero vuelve entonces su mirada al pasado y habla de las víctimas del terrorismo islámico, culpa del PP. Asegura que él concedió, desde la oposición, su ayuda incondicional al entonces gobierno de Aznar para acabar con la banda terrorista, y que no ha recibido a cambio nada más que crispación.


Es aquí donde parece que Mariano Rajoy gana enteros frente al actual presidente. La lucha contra ETA era, a priori, la mayor baza de los populares, y todo apunta a que han surtido efecto.


Llegamos al cuarto bloque: política institucional. El gallego centra ahora su discurso

en la supuesta disgregación de España que intenta realizar el sr. Zapatero. Este se bloquea, ya que comienza hablando de los trasvases y termina disertando sobre el Estatut de Cataluña. Sin embargo, el de Valladolid pasa de largo sobre este tema, afirmando únicamente que la culpa de la crispación la tiene el Partido Popular.

Es evidente que en este punto no ha quedado nada claro: demasiados ataques y nada en claro.

Así se avanza hasta el punto final, los retos para afrontar el futuro. Aquí entra en juego, primordialmente, la campaña contra el cambio climático.

Mariano Rajoy comienza su discurso afirmando la importancia de este mundo globalizado. Surgen nuevamente los temas de los problemas de los jóvenes para acceder a un alquiler, o los problemas educativos. A su favor defiende que ha sido el PP quien firmó en su día el Protocolo de Kyoto y quien fundó el Ministerio de Medio Ambiente en el año 96. Asegura que durante el pasado año 2006, las fuentes de energía renovables no supusieron más que un mínimo del total utilizado. Acaba achacando su falta de ayuda y colaboración para con los afectados de los incendios que afectaron anteriormente a la Península.

La defensa de Zapatero se basa en presumir del gran aumento de viviendas de protección oficial que se han construído bajo su mandato, de los grandes avances en I+D+I. No perdona los insultos de Rajoy a la gente de la cultura que se alió con el líder popular.

Así finaliza el debate. Pero antes, ambos candidatos tienen tres minutos para sacar conclusiones y finalizar sus discursos electorales. Con un gran tono lírico, y buscando lo sentimental, como viene siendo la tónica de esta campaña, ambos acaban. Rajoy apela a un futuro esperanzador, en el que no falte uan buena educación para todos: "España es cosa de todos, y debemos tomárnoslas muy en serio".

Por su parte el líder socialista terminó diciendo que su esperanza está puesta en una España unida, recalcando el avance económico y la buena marcha de las políticas sociales. Quiere un país a la cabeza del cambio climático y que luche por la paz, rematando con un contundente "buenas noches, y buena suerte".

viernes, 8 de febrero de 2008

Cirticando: "Ahora o nunca"


Hola señores. Ya era hora de volver al cine, y por eso regresé a las salas el pasado martes de Carnaval. La cita era con dos de los mejores actores del siglo pasado: Freeman y Nicholson.


El primero es un hombre trabajador, cuyo principal misión es sacar adelante a su familia sin que les falte de nada. El segundo es un congresista rico, socialmente bien posicionado y con una familia deshecha. Aunque no lo parezca, van a tener un punto en común en sus vidas: un cáncer terminal. Por trsite que parezca, ese será el punto de unión en sus diferentes modelos de vida.
Una vez que son conscientes de lo que se les viene encima, deciden hacer una lista de aquellas cosas que les gustría hacer antes de morir, y vista la situación es el momento ideal. Para ello han de dejar atrás a sus familia, algo que no supone problemas para el personaje de Nicholson, pero sí para Freeman.
Es más una historia para llorar que otra cosa. No tiene demasiado fundamento, auqnue puede ser una jubilación dorada para ambos. De hecho, es justo admitir que lo mejor de la película es poder verlos juntos. Bueno, eso y la fotografía, que es brillante por momentos. Una película que te gustará si te gustan los libros de viajes, porque poco se puede sacar de un argumento barato, sin "chicha" y con escasa validez pra la vida.
En cuanto a la dirección de arte, poco que contar. Los escenarios son preciosos, pero no era difícil deducir que partes del mundo les gustaría recorrer (y después filmarlas). Aunque es cierto que la secuencia del Taj Mahal está muy bien rodada, y los trajes logrados. En lo que al resto de decorados se refiere, son normales y lógicos, creo que correctamente adaptadas a las necesidades de esta película.
En definitiva, poco que contar de un film de lágrima fácil, que pone como excusa una enfermedad terminal para tener algo que contar. Aún así, es una película entrañable, perfecta para una tarde de domingo de esos en los que fuera llueve a mares.

TITULO ORIGINAL (The Bucket List)
AÑO: 2007
DURACIÓN: 97 min.
PAÍS: EE.UU.
DIRECTOR: Rob Reiner
GUIÓN: Justin Zackham
MÚSICA: Marc Shaiman
FOTOGRAFÍA: John Schwartzman
REPARTO
Jack Nicholson, Morgan Freeman, Sean Hayes, Rob Morrow, Beverly Todd, Alfonso Freeman, Rowena King, Serena Reeder, Hugh B. Holub
PRODUCTORA: Warner Bros. Pictures

lunes, 7 de enero de 2008

Criticando: "American Gangster"


No podía ser para menos. Peliculón espectacular el último que ha dirigido Ridley Scott. Dicen que el dinero no lo es todo, pero está claro que este director ha cosechado, con su éxito, grandes sumas de dinero (en este caso provienen de las arcas de Universal) para llevar a cabo una película soberbia como lo es American Gangster, si bien es justo decir que la propia productora de los hermanos Scott ha formado parte de la producción de este film.

Ciudad de Nueva York y sus alrededores. Finales de los años 60, principios de los 70. Mientras EE.UU. hace frente a una guerra cruenta en Vietnam contra la guerrila, un nuevo problema social hace aún más impopular al presidente Richard Nixon. Las mafias, intentando hacerse con el poder de la Gran Manzana, ven en la droga una nueva fuente de ingresos.
Frank Lucas (Denzel Washington), hasta ese momento chófer, guardaspaldas y amigo del capo que controla Harlem se convierte en protagonista una vez que este muere víctima de una enfermedad cardiaca. Promete vengar a su amigo ante aquellos que le deben dinero, para lo cual deberá hacerse cargo de unas calles que, en ese instante, se sienten vacías e inseguras porque ninguna mafia ejerce un control válido.

Para poder desarrollar su entramado, viaja a Bangkok donde, gracias a un oficial del ejército norteamericano, obtendrá grandes cantidades de heroína pura, y que será trasladada a EE.UU. en aviones militares americanos. Lucas, con gran capacidad para los negocios, vende su producto, de mejor calidad, mucho más barato que sus “competidores”, y con ello se pone al frente de los líderes del mercado y se convierte en el mafioso más respetado de Nueva York y sus alrededores.

Mientras, el policía Richie Roberts (Russell Crowe) inicia de la mano de un alto cargo una intervención policial para detener a todos los capos que importan y distribuyen la droga de otros lugares del mundo, y que están convirtiendo las calles de los EE.UU. es un sitio inseguro y lleno de corrupción.

Ridley Scott muestra de manera muy clara como era por entonces el mundo de las mafias. Negros, italianos, franceses y de otras muchas nacionalidades intentan, de manera ilegal, hacerse con el control de la mayor parte del territorio, y así poder manejar los hilos a sus anchas y hacerse aun más ricos. Para ello, un arma de doble filo es la droga. Con su vente pueden alcanzar un gran poder económico, pero si son descubiertos no tendrán escapatoria.
Todo amenizado con altas dosis de delincuencia policial, que a base de diversos “chanchullos” irán alcanzando riquezas y mayor fama de la que les corresponde.

En cuanto a la dirección artística, valoración extremadamente positiva para Scott y su equipo de arte. Ha sido capaz de encontrar en una ciudad como Nueva York todas esas calles y lugares que quedan de la época del hampa. Los suburbios, parte fundamental de la historia, están perfectamente enmarcados.

Los detalles están encuadrados en su época y de una manera cruenta pero real. Los trabajadores que manipulaban la droga de Lucas, desnudos para evitar los robos. Los viajes de las familias en grupo hacia las grandes ciudades. Las ropas, adaptadas a la época, igual que los objetos personales de los actores.

Importante a destacar, el atrezzo. Las armas, en especial los revólver típicos de la época. Una pieza tan importante en este tipo de films sobre la mafia ha sido encajada a la perfección en este complicado puzzle que muestra una época, una sociedad, una forma de vivir diferente a lo que actualmente conoceríamos… Y sólo han pasado treinta años.

¿Qué podemos decir de Ridley Scott? Está casi todo dicho sobre él. Acaba de cumplir los 70 años y es uno de los directores de mayor éxito, lo que se ha visto demostrado en las recaudaciones de taquilla. Sin embargo, la crítica no lo ha convenido así hasta el momento, ya que a pesar de ser candidato al Óscar en tres ocasiones, nunca se lo ha llevado.
Es creador de películas de enorme éxito a lo largo de su dilatada carrera, como Alien, Telma y Louise, Gladiator, La teniente O’Neil, Black Hawk o El reino de los cielos, entre otras.
Entre las curiosidades de este director, podemos decir que a menudo acostumbra a hacer sus propios dibujos y storyboards de las películas que realiza.


American Gangster (EE.UU.), 2007
Duración: 157 min.
Descripción: drama sobre mafias. Basado en historia real

FICHA TÉCNICO-ARTÍSTICA
Dirección: Ridley Scott
Producción: Universal Studios, Imagine Productions, Scott Free Productions.
Diseño de producción: Arthur Max
Guión: Steven Zaillian
Dirección de arte: Nicholas Lundy
Vestuario: Janty Yates
Dirección de fotografía: Harry Savides
Música: Marc Streitenfeld
Montaje: Pietro Scalia

Reparto: Russell Crowe, Ted Levine, Armand Assante, Cuba Gooding Jr., Denzel Washington, Josh Brolin, The RZA, Roger Bart, Carla Gugino, Chiwetel Ejiofor, Yul Vazquez, John Hawkes, John Ortiz, Norman Reedus, Idris Elba