sábado, 10 de noviembre de 2007

"¿Por qué no te callas?", dijo el Rey a Chávez

No, aunque lo pueda parecer no es ningún chiste.


Cumbre Iberoamericana que se está celebrando en Chile. Acto de clausura. Hugo Chávez diserta sobre lo que piensa. Y entre las estupideces que le rondan la cabeza está la de llamar, por segundo día consecutivo, fascista al ex-presidente Aznar.


Intervenía el actual presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. Pedía respeto al dirigente venezolano cuando este intentó tomar la palabra. Fue entonces cuando el Rey de España saltó de su sillón para espetarle un rotundo "¿por qué no te callas?". La sopresa se hizo presente en la cara de todos los que allí se encontraban.

Por si fuese poco, el monarca decidió abandonar el pleno cuando el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, hablaba abiertamente del mal hacer de las empresas españolas en latinoamérica.

Curiosa, cuando menos, la reacción de Don Juan Carlos ante los hechos ocurridos.

En América Latina, la prensa tacha el incidente de salida de tono del monarca español. Gaspar Llamazares lo califica de "excesiva". La realidad es que el venezolano Chávez acaba de tomar de su propia medicina. Un sinvergüenza de su calaña no debe dirigir absolutamente nada. ¿Cómo se puede llamar fascista a alguien tan a la ligera?

Bien ha estado el presidente español, al pedirle respeto, diciendo que "Aznar fue elegido por el pueblo de forma democrática", y que aunque no comulgue con sus ideas debe ser respetado. Por fin alguien se pone serio con ese dictador del pueblo, caradura y golfo, que sólo sabe aleccionar a un pueblo oprimido por sus barbaridades.

Era hora de que alguien le dijera que ya está bien de considerarse el rey del mundo, de pensar que desde su puesto puede hacer lo quiera y manejar el mundo a su antojo. Que alguien le pare los pies.

lunes, 5 de noviembre de 2007

Criticando: "Las 13 rosas"

La única victoria que se obtiene en una guerra es el deshonor. Los que salen derrotados, porque las pérdidas humanas y materiales provocan una profunda decepción; los que ganan, porque la sensación del daño que se ha hecho no permite saborear victorias a medias. Esa es la herencia de la guerra… Nada.

Gran película de Emilio Martínez-Lázaro, en la que pretende mostrar la crudeza de una guerra que ha marcado ha todos los españoles para siempre, y que parece que algunos intentan resucitar.
La acción se sitúa en marzo de 1939. La Guerra Civil Española llega a su fin con la victoria del bando de los nacionales, que tras res largos años de luchas encarnizadas se hacen con el control de la capital. Mientras, el General Franco espera en Burgos a que la situación se tranquilice en Madrid, para acudir en el mes de mayo al Desfile de la Victoria, en la que quedará estipulado como Caudillo de España.
Mientras tanto, Madrid se convierte en un hervidero de actividades clandestinas promovidas por las Juventudes Socialistas y parte de los gregarios republicanos que duramente lucharan durante el transcurso de la Guerra. Entre esos grupos, están estas jóvenes que intentar defender la libertad de su pueblo, aunque ello les cueste la vida. Son trece mujeres y cuarenta y tres hombres, detenidos por promover acciones contra el nuevo Régimen que comenzaba a instalarse con Franco a la cabeza.
La Policía, en su afán por poner fin a estos actos, detiene al joven Teo, que tras ser torturados por los métodos franquistas (heredados de la Alemania nazi) confiesa lo que sabe y descubre a sus compañeros.
Tras sufrir múltiples penurias, este elevado grupo de seguidores de la República y de las libertades mueren fusilados en el Cementerio del Este de Madrid, entre los cuales están las trece mujeres.

No me gusta demasiado la actuación de Gianinni en el papel del comisario Fontenla, porque excede en sobreinterpretación, y tampoco la participación de Leticia Sabater. Ya no es una mujer creíble, y su papel produce más risa que angustia. Algo parecido ocurre con Fran Perea.
Por el contrario, excelente interpretación del resto de actores, capaces de convertir este drama en una historia cercana, como en realidad es.
Genial el director, al meter, aunque sólo en varias secuencias, a rojos y azules en el mismo saco. Los dos bandos cometieron sus fechorías.

Valoremos el trabajo de dirección artística. Simplemente impecable. Aunque bien es cierto que hay ciertos elementos que parecen “colgajos” puestos ahí por el director del film con intención de componer algún que otro plano (como la mantilla o chal que cuelga de una pared en el pueblo de una de las mujeres arrestadas), la dirección artística es brillante. La ropa de los soldados y de la gente de la calle, las señoras de los pueblos, la celebración de la Misa, etc., son datos tratados con exquisito cuidado. Incluso las ropas de los actores, gastadas por el transcurrir del tiempo, y de materiales y colores muy característicos, dotan a esta película de una cruda pero total realidad.

Me quedo con dos ambientes. Por un lado, la secuencia de la preparación del Desfile de la Victoria, recreado de forma sencillamente genial por el director de arte Eduardo Hidalgo y sus colaboradores. He podido comprobar que este decorado se recreó en el cuartel de San Fernando, a unos kilómetros de Madrid en la carretera de Extremadura.
Por otra parte, la celebración de las misas en latín y de espaldas a los fieles, como era costumbre por entonces, relatado con total realismo.

Una película que, cuando acaba, provoca que la gente salga del cine en silencio y con la cabeza gacha, es que ha conseguido su objetivo. Para que la memoria de esta gente quede siempre viva, y para que no renazcan errores del pasado.

Soberbia la música de Roque Baños.

FICHA TÉCNICA Las 13 rosas
Duración: 132 min.
Año: 2007
País: España
Dirección: Emilio Martínez-Lázaro
Producción: Enrique Cerezo y Pedro Costa
Guión: Ignacio Martínez de Pisón
Dirección de fotografía: José Luis Alcaine
Dirección artística: Eduardo Hidalgo
Peluquería: Pepe Juez

Interpretación: Pilar López de Ayala (Blanca Brisac), Verónica Sánchez (Julia Conesa), Marta Etura (Virtudes González), Nadia de Santiago (Carmen), Gabriella Pession (Adelina García), Félix Gómez (Perico), Fran Perea (Teo), Enrico Lo Verso (Cánepa), Asier Etxeandía (Enrique), Alberto Ferreiro (Valentín), Adriano Giannini (Fontenla), Goya Toledo (Carmen Castro), Bárbara Lennie (Dionisia Manzanero), Secun de la Rosa (Satur), Luisa Martín (Dolores).

sábado, 20 de octubre de 2007

Criticando: "El Orfanato"




Buena película para comenzar con esta nueva sección, a la que he llamado "Criticando", en la que colgaré alguna que otra crítica cinematográfica sobre algunas películas de actualidad.


Y buena es también la manera de comenzar a criticar si lo hacemos hablando de El Orfanato.


Iker Jiménez debe estar más que ilusionado, porque gracias a esta película se vuelve a poner en boga un tema que lleva años en la palestra pero a la sombra de otros.
¿Drama terrorífico o terror dramático? Que cada uno, después de verla, decida lo que crea que más le conviene. Lo que si está claro es parece que no va a dejar indiferente a nadie. No recordaba salir de una sala de cine viendo a la gente llorar y en un silencio sepulcral.
Desde que se ha estrenado esta película, parece que Hollywood y Madrid están ya un poquito más cerca. El mejor calificativo es el de sorprendente.

La ópera prima de J. A. Bayona trata la dramática historia de un matrimonio con un hijo adoptado, afectado por contraer el VIH. Su dedicación absoluta a los niños, y más en concreto al suyo, les lleva a retirarse a un antiguo orfanato, recuerdo de la infancia de Laura (Belén Rueda), donde poder hacerse cargo del cuidado de varios niños con deficiencias.
Pero todo se trunca cuando el pequeño Simón (Roger Príncep) comienza a hablar de unos nuevos amigos invisibles, algo que los padres achacan a la soledad y el aburrimiento del pequeño. Es necesario que uno de esos amigos de Simón se presente ante Laura para que considere que algo extraño está pasando.
A partir de entonces, policía y videncia se enfrentan en uno duro pulso en la mente de los desquiciados padres del niño.
Sólo hay que creer para ver, y en eso decide centrar Laura sus esfuerzos, con la única intención de encontrar a su hijo. Al final, la confianza es ciega y Laura acaba viendo a los niños que sólo podía ver su pequeño Simón.
Las últimas escenas de la película son una mezcla de ternura, de amor de madre, con una descarga de la tensión acumulada según transcurren los acontecimientos.

Se podría considerar de muy buena la dirección artística de Joseph Rosell. Sin embargo, algunos pequeños detalles se escapan, pero con la capacidad de pasar desapercibidos ante la gran calidad del film.
Un ejemplo es la tumba que sale al final. Parece demasiado actual, cuando semeja que la película está ambientada algunos atrás.
La vestimenta de Laura, interpretada de forma majestuosa por Belén Rueda, parece también más actual.
Pero en general, la solución dada a la dirección artística es brillante.

El director de esta genial obra del cine español es Juan Antonio Bayona. Este joven realizador ha realizado multitud de piezas audiovisuales, en su mayoría videoclips musicales para importantes grupos del panorama pop español, como Camela u OBK, entre otros.
Hasta ahora, este barcelonés nacido en 1975 había pasado desapercibido entre los directores españoles, pero esta película y su nominación al Oscar como mejor película de habla no inglesa le harán archiconocido. Además, es un gran amigo de Guillermo del Toro. Los padrinos son necesarios.

“El Orfanato” – 2007
País: España
Duración: 100 minutos
Descripción: thriller sobrenatural

Equipo técnico-artístico:
Dirección: J. A. Bayona
Guión: Sergio G. Sánchez
Producción Ejecutiva: Guillermo del Toro
Producción: Joaquín Padró, Mar Targarona y Álvaro Augustín
Música: Fernando Velásquez
Fotografía: Óscar Faura
Montaje: Elena Ruiz
Dirección artística: Joseph Rosell
Vestuario: María Reyes
Belén Rueda (Laura), Geraldine Chaplin (Aurora), Roger Príncep (Simón), Fernando Cayo (Carlos), Mabel Rivera (Pilar), Monserrat Carulla (Benigna).

miércoles, 17 de octubre de 2007

Que se pare el debate por Raúl


Por fin la Selección Española dio buena imagen y ganó de forma contundente en Dinamarca, consiguiendo casi de forma matemática la complicada y ansiada a la vez clasificación para la Euro'08, a disputar en Austria y Suiza.

Desde hace tiempo, el mal juego del equipo era el tema de conversación más repetido, pero siempre a la par de la no convocatoria de Raúl González, el delantero del Real Madrid que más veces ha vestido la camiseta de la Selección nacional.

¿Es Raúl tan indispensable como algunos pretenden hacernos saber? No lo creo. En el último partido, que se jugó en Aarhus (Dinamarca), las lesiones dejaron al equipo casi sin delanteros: Torres, lesionado, y Villa, baja durante tres semanas. Por tanto, le tocaba el turno a otro Raúl, a Tamudo. Y no defraudó, para nada. Marcó el primero de los tres tantos del combinado español y participó en los otros dos. El resultado final, uno a tres en favor de los nuestros.

¿Debe volver Raúl? Sinceramente, pienso que no. No dudo que es un gran jugador, y que por suerte está en un buen momento de forma, pero eso no es suficiente. El capitán volverá, estoy seguro, pero cuando llegue el momento.
Demos un poco de confianza a la gente nueva que, con ilusión, consigue logros mayores y dejarnos a los que cada día que juega la Selección nos ponemos frente al televisor para disfrutar de algo que es más que fútbol.

viernes, 21 de septiembre de 2007

Pereiro, ¡enhorabuena!


Mos no estuvo en el podio, pero es igualmente campeona del Tour. Por fin el sentido común ha sido ratificado por un contranálisis de sangre. Óscar Pereiro, el corredor que situó para muchos dónde estaba Galicia en el mapa ha sido, por fin, nombrado ganador del Tour de Francia 2006.


Han tenido que pasar catorce largos meses de pruebas y declaraciones para intentar probar que los resultados de los primeros análisis realizados a Floyd Landis no eran verdaderos. El corredor americano dio positivo en un control realizado tras la brillante etapa del la ronda gala del 2006 en la que sorprendió a todos con una escapada brutal en la que recortó tiempo a Pereiro y se vistió de líder. Pero su maillot estaba manchado de sangre.


Los tramposos, una vez más, no tienen cabida en el ciclismo. Bastante mal lo está pasando ya este deporte como para que aún encima algunos se empeñen en mancharlo.


Lo que nos importa ahora es que el ciclista gallega por fin ha sido reconocido por Preudhomme como vencedor de la edición del año pasado de la mejor vuelta por etapas del mundo. La UCI confirmó el positivo y sitúa a Pereiro como ganador.


Pero parece que el daño ya está hecho.


El mosense ya no podrá nunca vestir por París su maillot amarillo que le situaba, al menos durante unas horas, como mejor ciclista del mundo. Ni podrá empezar el Tour con el dorsal que le corresponde, el número uno. Pero Óscar, que en declaraciones a Radio Marca ya ha pedido un acto público en el que se le nombre ganador del Tour de Francia 2006, no se rindió nunca, y por fin ha conseguido un reconocimiento merecido.


Ojalá que este sea un punto de inflexión para todos aquellos que, no sólo en el ciclismo, sino en todos los deportes, tengan como norma las trampas, decidan pensárselo mejor antes de ponerlas en práctica.


Y sobre todo, Óscar, ¡ENHORABUENA!

martes, 18 de septiembre de 2007

Lo mismo, pero en otra cadena



Lo mismo, pero en otro sitio. Así de claro y contundente, como diría mi amigo Hristo Stoitchkov. Andreu Buenafuente volvió en la madrugada de ayer a las emisiones televisivas con su programa. Pocas cosas han cambiado. Pero el mejor late night de los 50 años de televisión que tenemos a la espalda sigue con ese toque de humor y de ironía que lo distingue de otros espacios televisivos.


He de decir que ayer, un poco antes de las 12 de la noche, ya tenía sintonizada la Sexta para ver qué ocurría con la vuelta a la tele del que algunos consideran el mejor humorista catalán de la historia de nuestro país. Y todo ello a pesar de mis problemas para sintonizar la televisión, ya que mi antena es algo vieja y para ver algo sin "grano" tengo que centrar demasiado la vista.

Los nervios se notaban en Buenafuente. A pesar de que todo sigue igual. Comenzó con un simpático monólogo, el decorado viene a representar lo mismo y hasta la banda sigue igual que hace un par de meses. El realizador, David Guillén, sigue siendo el mismo que en su etapa en Antena 3, y los planos y la composición de ellos era exactamente la misma, supongo que buscando el éxito que ya se consiguió anteriormente.

Lo peor fue que el presentador se cansó de recordar su paso por las otas cadenas. Si me permitiera darle un consejo, le diría que disfrute de lo que tiene y que recuerde lo que dejó atrás, porque así no se cometerán los mismos errores.

Vamos a desearle suerte en esta seminueva etapa a Buenafuente, que aunque sólo presente como novedad tres letras en su logo (en lugar de las dos que tenía antes) sigue manteniendo un listón muy alto en los programas de humor televisivos.



Santiago Peón

viernes, 14 de septiembre de 2007

La triste historia interminable


Por desgracia, la historia de los McCann si parece la historia interminable. Si Michael Ende levantara la cabeza, se vería absolutamnete desbordado por lo que está ocurriendo en dos partes del mundo que, de repente, y casi sin quererlo, han pasado a tener una extraña vinculación sin que nada se sepa.
Desde hace cuatro meses la prensa bombardea contstantemente con este caso que es tan dramático como extraño. Nadie es culpable, pero parece que sobre todos vuela la sombra de la duda.
El matrimonio McCann disfrutaba hace ahora cuatro meses de unas vacaciones en el Algarve portugués con sus tres hijos y algunos amigos de la familia. Una noche decidieron salir a cenar, dejando solos a los dos gemelos y a la triste protagonista de esta historia, Madeleine. Esa sería la última vez que verían a su hija mayor, hasta el momento.
A partir de entonces se puso en funcionamiento la rueda mediática, que sin dejar de girar nos lleva a la actualidad. Los padres de la pequeña Maddie obtuvieron desde el principio el apoyo de todos los sectores de la sociedad, no solo la británica, y el mundo entero decidió volcarse para colaborar con esta familia.
Desde el principio, la teoría que cobró más fuerza fue la del secuestro. Pero los datos se fueron precipitando, y parece que nadie ahora tiene la certeza de poder descubrir qué es lo que pasó realmente.
Los padres de Madeleine, Kate y Gerry, han sido llamados a declarar en varias ocasiones, y parece que podía haber más. Lo mismo ha ocurrido con los amigos del matrimonio que se encontraban con ellos en Portugal. Vueltas y más vueltas que ha dado el caso y que todavía que le quedan por dar.
Las últimas informaciones muestran el diario personal de Kate McCann, en el cual asegura, siempre según la prensa portuguesa, que sus hijos son unos "histéricos", y que la hiperactividad de Maddie "la agota". De las críticas tampoco se libra su marido, Gerry, del cual dice que "se pasa el día jugando al tenis, mientras yo debo hacerme cargo del cuidado de los niños".
Lo último que se ha puesto en duda es que, si los padres de Madeleine son considerados sospechosos de su desaparición y muerte, podrían perder la custodia de sus otros dos hijos.
Lo peor no es todo esto, que bastante duro es de por sí. Lo peor es que la pequeña Madeleine McCann sigue desaparecida, y que la presión mediática está superando todas las expectativas. Por el bien de los niños, que esto acabe pronto.

martes, 11 de septiembre de 2007

Presidente, ¿de dónde se saca el dinero?


Sorprendente, pero cierto. No me extraña que después, el ministro Solbes, encargado de Economía y Hacienda ponga después cara de incredulidad.




El Ministerio de Sanidad, con su dirigente y portavoz al mando, Bernat Soria (en la foto), propusieron ayer un nuevo modelo sanitario en lo que a la salud bucodental se refiere.

Según este modelo, todos los niños de entre 7 y 15 años podrán beneficiarse de este nuevo plan que permite que unos cuatro millones de niños y jóvenes tengan acceso gratuito al servicio médico dentista.

La cobertura que se cubriría para estos menores sería de una revisión anual, el sellado de fisuras para la prevención de caries, colocación de empastes, la extracción de dientes de leche, limpiezas bucales y algunos tratamientos específicos de heridas bucales.

Según el ministro, lo que se pretende con este plan es que, según sus propias palabras, "la sonrisa de un niño nunca debe depender de su condición social". Estoy de acuerdo. Y digo más, la ojalá nada pudiese coartar la sonrisa de un niño.

Es como el caso de Peter Pan: el fin está muy bien, pero preocupan los medios para conseguirlo. La política durante el últmo año del presidente Zapatero es la de dar a todos duros a pesetas. Que tienes un hijo, te doy dinero; que eres menor de edad, te pago el dentista; que te haces mayor, toma subida de pensiones. No hay duda, las elecciones están a la vuelta de la esquina. Y los que hablaban de que esta vez durarían 6 meses han acertado, porque para algunos ya están en marcha.

Las ideas están muy bien señores, pero hay que ser realista y aprender a cultivar lo que tu campo te permite. En poco terreno no puedes tenerlo todo. Ni todos podemos estar contentos.

He oído por ahí que incluso se han empezado a gastar ya las reservas de oro que deben tener todos los países. Repito, es un rumor que me ha llegado. Pero si fuese cierto, sería bastante preocupante.

No quiero ser crítico, porque yo no loiba a hacer mejor. Y ojalá tuviésemos dinero para que todos pudiésemos vivir mejor. Pero eso, Sr. Zapatero, se antoja imposible.

Santiago Peón

jueves, 6 de septiembre de 2007

Blog nuevo, vida nueva

¡Hola! Por fin vuelvo a animarme a escribir en un blog, en mi blog, que espero se convierte en punto de encuentro para muchos que tengan intención de participar de mis comentarios.

A partir de ahora comenzaré a publicar cada cierto tiempo (lo que me dejen trabajo y estudios sobre temas de interés para mí.

Ojalá al menos a alguien le valga de algo este blog, porque comparta ideas, sentimientos, formas de pensar, o simplemente porque me odie a muerte y aproveche la "red" para vengarse.

A todos, sed bienvenidos, porque aunque nunca llueva a gusto de todos (y más en Galicia, con lo que llueve) estas líneas son para todos aquellos que desean compartir conmigo parte de su tiempo.

Un saludo.

Santi